La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
En este día exploraremos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo ligero, confiar de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la capacidad de regular este mecanismo para evitar tirezas superfluas.
En este canal, hay varios técnicas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el organismo equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La región superior del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial impedir tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto común es tratar de exagerar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región de arriba del pecho y otra en la región más baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda busca agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, mas info gracias por estar. Hasta la próxima en breve.